Más de cuatro mil palabras de origen
morisco
se usan en la lengua española.
El árabe dio origen a vocablos españoles
"Sobre la
alfombra y la almohada, e incluso en el diván encontré algunos granos de arroz
que parecían cocinados con aceite".
Esta oración, tomada de una conversación
cotidiana de un hogar guatemalteco no tiene nada de especial, en apariencia,
pero hace uso de palabras que provienen del árabe, las cuales se adhirieron al
español desde el milenio pasado, como consecuencia de los ocho siglos que los
moros invadieron España.
Más de cuatro mil palabras aún se emplean;
es decir, el 8 por ciento del vocabulario del español, incluyendo voces poco
usadas.
Siglos atrás
En el año 711, grupos provenientes de
oriente y del norte de África —árabes, sirios y bereberes—, de religión
musulmana, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
Con este hecho empezó la dominación árabe de la península Ibérica, la cual se
prolongó hasta 1492.
La conquista fue rápida. En menos de ocho
meses invadieron toda Hispania, a excepción de una pequeña franja en el norte
de la Península, donde los núcleos de resistencia dieron lugar a los reinos
cristianos peninsulares, que fueron recortando progresivamente el espacio
musulmán.
Durante este tiempo, España se islamizó y
su nombre fue Al-Andalus y adoptó gran parte de las costumbres, cultura y
lengua del invasor. Ese dominio jugó un papel importante en su evolución
histórica.
Herencia plural
La influencia árabe en el castellano es
fuerte, tanto que Rafael Lapesa, en su libro Historia de la lengua española,
afirma que después del latín, el caudal léxico más importante del español está
en los arabismos, al menos hasta el siglo XVI.
Estos términos se encuentran referidos en
todos los campos. Por ejemplo, en el conocimiento y la ciencia están: algoritmo
y cénit; nombres de constelaciones como Aldebarán e instituciones políticas
como alcalde y alguacil, además de vocablos comerciales como almacén, arancel y
aduana.
Muchos nombres de técnicas y oficios
tienen este origen, tal es el caso de alfarero y albañil. También existen en el
ámbito de la agricultura albaricoque, alcachofa, acelga, algarroba, naranja y
limón.
Fuentes:
www.cervantesvirtual.com/ jonkepa.wordpress.com/ www.juntadeandalucia.es
Gabriel Panagiosoulis
De la Prensa Libre Guatemala
2 comentarios:
Es muy interesante el artículo, amigo Gabo! Lo mandé también a nuestro amigo Abraham, en Caracas.
Un abrazo!
Gracias por todo,
Sabia que España era ocupada por los Moros pero no por tantos años.
Todavia hoy existe un dicho en Guatemala cuando ven algún policía o alguien de la judicial "Hay Moros en la Costa"
Un abrazo
Gabriel
Publicar un comentario